Habitar la colaboración creativa

Este programa de formación tiene como foco temático la creatividad colaborativa, de manera de permitir a los y las participantes explorar procesos creativos y colaborativos con una visión crítica de su quehacer.

Dirigido a:

Estudiantes y diseñadores gráficos y/o disciplinas afines buscando integrar a su práctica nuevas metodologías de trabajo que incentiven la creatividad colaborativa.

Modalidad:

Seis módulos online asincrónicos –que ofrecerán contenidos a través de cápsulas teórico-prácticas, material complementario y ejercicios– y un taller sincrónico online opcional una vez finalizado el curso.

Curso creado por:

12na https://docena.net/

Comparte este curso

Descripción del curso

En el contexto global de transformación y digitalización en la sociedad del conocimiento, se hace imprescindible abordar el nuevo contexto desde una nueva perspectiva colectiva y colaborativa, lo que demanda potenciar las capacidades creativas de las personas. De allí que hemos diseñado esta experiencia.

A través de cápsulas audiovisuales y ejercicios, los y las participantes aprenden de primera fuente métodos y procesos de especialistas en disciplinas del diseño y las artes, tales como arquitectura, diseño gráfico e industrial, artes plásticas y tatuajes.

Los especialistas comparten sus procesos creativos tanto individuales como grupales con el objetivo de ser fuente de inspiración y entregar herramientas prácticas para el desarrollo creativo de los y las participantes.

Con esta experiencia esperamos que los y las participantes sean capaces de identificar trabas personales, focalizar su propósito creativo, desarrollar herramientas de observación, sistematizar procesos de experimentación e internalizar herramientas metodológicas en experiencias co-creativas o de colaboración.

 

Objetivos de aprendizaje

Objetivo general

Al completar este curso, los y las participantes serán capaces de elaborar y ejecutar procesos de creatividad usando herramientas metodológicas para reconocer y resignificar limitaciones personales, ejercitar técnicas de observación y empatía, abordar y organizar procesos creativos para gestionar emociones mejorando el desempeño a nivel creativo y compartiendo puntos de vista acerca de la co-creación interdisciplinaria.

De este modo, los cinco objetivos de aprendizaje se pueden resumir en:

  1. Reconocer limitaciones personales y resignificarlas.
  2. Reconocer el propósito para el logro de la eficacia creativa.
  3. Habitar una mirada del diseño más inclusiva.
  4. Preparar espacios y tiempos para la experimentación.
  5. Compartir experiencias de creatividad colaborativa 

Equipo Docente

Mechi Martínez

San Pedro, Bs As, Argentina

Diseñadora, artista textil. Estudió Diseño de indumentaria y Administración de empresas en la Universidad de Buenos Aires. Es co-directora creativa en 12na (docena), plataforma creativa especializada en reciclaje textil y comunidad; directora de contenidos en suprareiclaje.org (Directorio Latinoamericano de Suprarecicladores). Además, es creadora de Deconstruc-joy, técnica de upcycling que permite aprovechar la morfología original de la prenda para transformarla; y creadora de Punchaw, diseño de poncho código abierto. También es directora de arte del Festival Circular.

 

Mariano Breccia

Buenos Aires, Argentina

Creativo, gestor cultural y activista. Tiene estudios en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Es co-director creativo en 12na (docena), plataforma creativa especializada en reciclaje textil y comunidad; director ejecutivo suprareiclaje.org (Directorio Latinoamericano de Suprarecicladores). Además, es creador del ciclo Pop Ucpy (ventas pop up especializadas en economía cIrcular; y es co-creador y director creativo del Festival Circular. .

 

Sobre 12na

Estudio de diseño creado por Mechi Martinez y Mariano Breccia, que trabaja como plataforma desde el suprareciclaje involucrándose en proyectos de economía circular, diseño, arte y comunidad, desde Valparaíso, Chile.

12na (docena) nace en el 2004 en Buenos Aires, Argentina, de la mano de la diseñadora Mechi Martinez y el creativo Mariano Breccia. Su trabajo toma múltiples formatos, desde el diseño de vestuario y objetos, hasta el desarrollo de workshops y talleres, así como instalaciones ambientales y artísticas y productos audiovisuales buscando generar experiencias que respondan a proyectos integrales que vinculan el reciclaje material con el espiritual. El suprareciclaje, la colaboración y comunidad son los ejes del trabajo de Docena.

12na ha recibido los siguientes premios y reconocimientos

  • Premio el Ojo de Iberoamérica, como diseñador 
  • Sr. Amor  – (Argentina 2010) (12na): Premio mejor colección Kusiclos Raíz diseño 2011 (12na)
  • Finalista DISEÑO ROPA BID16 (Bienal de Diseño de Madrid 2016) (12na plataforma)
  • Destacado Banco Interamericano de Desarrollo como una de las 50 industrias creativas con mayor impacto positivo de América Latina y el Caribe 2017 (12na Plataforma)
  • Destacado revista vouge.it por Sara Maino, como uno de los seis diseñadores más influyentes de Latinoamérica.
 

Colaboradores

Nicolás Aracena

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010) con estudios en la Universidad Técnica de Berlín y carpintero. En 2008 fundó el estudio de diseño Los Gogo, cuyo trabajo ha sido publicado en Dezeen, Plataforma Arquitectura, MasDeco, Artnau, TL Mag y Paisajes Arquitectura, entre otras. Actualmente se encuentra desarrollando el proyecto ARMÜ, un taller de arquitectura, diseño y carpintería donde ha desarrollado líneas de interiorismo y mobiliario para la cafetería y espacio de trabajo JustPeople y la cadena de tiendas de vinilos Needle.

Cecilia Checa

Artista visual y sonora radicada en Chile desde el año 2015. Se inició como visualista en fiestas itinerantes en casas y edificios deshabitados, donde profundizó en el diálogo improvisado entre infraestructura, materialidad e imagen.
Ha participado en diversos festivales como Mutek 2019, Recreo 2020, así como conciertos visuales en la Bienal de Artes Mediales 2017, City IF, entre otros.
Completó el Diplomado en arte sonoro 2020, investigando la sonoridad del olvido como experiencia. Obtuvo el grado de magíster en Artes Mediales en la Universidad de Chile donde continuó investigando sobre el olvido activo desde la praxis artística y el sonido.

Daniel The Gardener

Tatuador botánico radicado en Londres. Su forma de autoexpresión y relación con el mundo durante toda su vida ha sido la pintura y el dibujo.
Se especializó en tatuajes botánicos a gran escala a mano alzada, trabajando solo con tinta negra. Trabaja con una combinación entre líneas atrevidas y detalles delicados, con elementos poderosos y frágiles. Aprecia las formas simples y el uso del espacio negativo para el equilibrio y el énfasis.

Luzi Gantenbein

Luzi creció en los Alpes suizos y se graduó en Comunicación Visual en la Universidad de Artes de Berna. Trabajó como diseñador en diferentes empresas, en Londres, Santiago de Chile y Zúrich. Vivió en Valparaíso y Santiago de Chile.
A lo largo de los años, con su estudio Luzi Type ha desarrollado un catálogo único de topografías. Se especializó en el asesoramiento tipográfico para una clientela internacional. Actualmente vive y trabaja en Berna.

Alejandra Ruiz Suarez

Diseñadora. Alejandra Ruiz se ha interesado en explorar, interpretar y reflexionar sobre prácticas alternativas que pueden derivarse de su formación académica en diseño de vestuario. Esto la ha llevado a colaborar con equipos interdisciplinarios para proponer y experimentar proyectos relacionados con la sostenibilidad y la economía circular, el desarrollo de materiales alternativos, la educación y el aprendizaje, la comunicación de las geociencias, la interacción artesanía-arte-diseño, las artes colaborativas y el activismo creativo.

Camilo Moraes

Arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María, 2005. Cuenta con destacada experiencia en diseño responsable ambiental e integración de recursos locales a la arquitectura. Alumno de “Glenn Murcutt Master Class 2011”, el 2017 fue invitado por la Fundación de Arquitectura Australia a la conferencia internacional “Diversity and Community” en la National Gallery de Melbourne (Australia). El 2018 fue ganador del premio “Small project of the year” en el World Architecture Festival 2018 en Ámsterdam (Holanda), reconocimiento internacional por el cual, el 2019, fue invitado como profesor de Taller Avanzado en la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso).

Paloma Zamorano

Compartidora de Taller Humano, espacio para individualizarse a través del arte. Recordando y practicando la propia creatividad. Generando nuevos paradigmas de trabajo y de economía. Pintora, mamá y astróloga.

Fermín Indavere

Diseñador industrial argentino, autopercibido regenerador ambiental, amante de las plantas y los animales. Hacedor, reparador y entusiasta, trabaja con plásticos reciclados, madera y hierro. Fue socio durante cuatro años en el estudio iR arquitectura, donde se involucró con el desarrollo de detalles y la construcción con barro. Creador de Plasticando y Bancala reciclada, proyectos educativos y productivos con plástico reciclado. Co-creador de moto eléctrica Sudaca.

Sonia Sanhueza Carrasco

Gestora cultural, con formación en filosofía y educación, cuya experticia es la integración de las áreas de educación, cultura y trabajo. Docente de la cátedra del Dr. Eduardo Russo, en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires y docente de Comunicación en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires -ITBA. Coordinadora del Programa “Otras Instituciones Colaboradoras” de la Unidad de Convenios Institucionales; Programa de Apreciación de la Música Nacional, ambos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Coordinadora de la Elaboración de los perfiles de Técnicos Escénicos para la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales. Consultora externa del Centro Internacional de Formación en Turín, de la Organización Internacional del Trabajo [OIT] – en el Programa de Formación de Formadores por Competencias (e-learning).